martes, 8 de abril de 2014

La Loa un proyecto que se inició en Lengua Castellana en la I.E Julio Pantoja Maldonado

LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA EN TORNO A LA
PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL
  MARÍA EUGENIA HERAZO PINEDA*
*Magíster en Lingüística. Institución Educativa de Baranoa Julio Pantoja Maldonado.m.herazo@hotmail.com
ABSTRACT
This document describes a classroom project that took as its object of study:Loa of   holy Kings”, the greatest cultural and artistic manifestation of Baranoa-Atlantico; town which means a variety of factors that are a source of information to understand what is the Loa of the Holy Kings”, how it originated, why it has been preserved for so long and why is identity baranoero in any environment. The main purpose of this study is: To strengthen skills in language through the play of the Holy Loa Kings preserving baranoeros’ cultural identity.
RESUMEN
El presente documento da cuenta de una experiencia de proyecto de  aula que tomó  como pretexto de estudio la Loa de los Santos Reyes Magos, máxima manifestación artística y cultural del municipio de Baranoa-Atlántico, para mejorar competencias en lenguaje  lo cual implica el abordaje de una variedad de factores que constituyen una fuente de información fundamental para entender de qué  trata la Loa de los Santos Reyes Magos, cómo se originó, por qué se ha preservado durante tanto tiempo y por qué es identidad del baranoero en cualquier entorno.
El propósito fundamental de  este estudio se enmarcan en: Fortalecer las competencias en lenguaje a través de la obra Loa de los Santos Reyes Magos preservando así la identidad cultural del baranoero.
Este proyecto se inició en el año 2008 con un grupo de 10º se continuó en el 2009 con 11º; en  el  2010 con 8º , en el 2011 con 9º,en el 2012 con 10°, 2013 11°, 2014 8°
Entre los aprendizajes construidos tenemos: Aplicación autorregulada de estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. Desarrollo de competencias argumentativas y críticas.   Identificación del texto guión teatral de otras tipologías textuales. Escritura espontánea y creativa, pero atendiendo a las categorías de la coherencia y la cohesión. Evaluación de las producciones en interacción y reescritura de los textos. Construcción de conocimientos sobre la Loa a través de la Tertulia Literaria con Hacedores de Loa.

La lectura de la obra Loa de los Santos Reyes Magos  originó un análisis desde diferentes dimensiones que facilitó su escenificación posibilitando que fueran  protagonistas de la misma, al punto que  algunos de los estudiantes han tenido proyección en la Loa de adultos, originándose un acercamiento: Hacedores-estudiantes, para que los segundos beban de las fuentes de los primeros y se sienta la proyección e  impacto que el proyecto ha tenido en toda la comunidad educativa y en la población baranoera.
PALABRAS CLAVES
 Loa, Baranoa, competencias del lenguaje, identidad, cultura, patrimonio, histórico, interdisciplinario, pedagogía, investigación.
INTRODUCCIÓN
El proyecto se realiza en  la Institución Educativa de Baranoa Julio Pantoja Maldonado ubicada en la Calle 12 Nº 19-221, barrio las Margaritas en el municipio de Baranoa Atlántico, una población  situada en el centro del departamento del Atlántico, a 22 kilómetros al sur de su Distrito Capital Barranquilla. Baranoa es uno de los municipios del Departamento del Atlántico que se caracteriza por ser epicentro de la cultura. La realización de la Loa de los Santos Reyes Magos cada mes de enero es muestra fehaciente del ambiente cultural que se respira en la población. La realización de los Festivales de la Ciruela, del Guandú y del Pastel en los corregimientos de Campeche, Sibarco y Pital, En este mismo sentido, se efectúan en Baranoa la celebración del cumpleaños de la municipalidad cada 23 de octubre; así como las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora Santa Ana el 26 de julio. Su gente tiene una gran capacidad para la música, danza, el teatro; los directores de estas artes  están organizados en redes.  Baranoa ha organizado una de las mejores bandas musicales: La Banda Departamental de Baranoa. Todo lo anterior   afianza la tesis de que Baranoa es el Corazón Alegre y Cultural del Atlántico. También es conocido como Centro Piloto de la Educación. La institución Julio  Pantoja Maldonado ofrece los niveles de Transición, Educación Básica y Media. La población estudiantil del plantel asciende a 2.000 estudiantes aproximadamente en tres jornadas: Matinal, vespertina y nocturna, quienes están en un estrato 1 y 2.Algunos desplazados y otros reinsertados, distribuidos en tres edificios. Los estudiantes se caracterizan por ser alegres,  acogedores, talentosos, creativos.
La misión de la institución está centrada en el carácter académico inclusiva, atendiendo la diversidad, forjadora de personas, centrada en el desarrollo humano integral, fundamentada en valores, formadora de ciudadanos competentes para su desempeño profesional y laboral, con alta calidad humana, responsabilidad social y ambiental. Comprometida con el desarrollo de competencias básicas, comunicativas, científicas, ciudadanas, laborales y en la tecnología de la información y comunicación dentro del ámbito local, departamental, regional, nacional, mundial.
La presente propuesta pedagógica se ubica en el campo del lenguaje: El desarrollo de competencias comunicativas teniendo como ejes problémicos: La interpretación y producción de textos y los principios de interacción y los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación y asume una orientación de carácter interdisciplinario. Está liderado por la docente que se menciona en la parte superior del documento.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
¿Cómo surgió el proyecto?
El proyecto surgió en el año 2008, cuando se estudiaba en 10º  Historia de la Literatura Española, específicamente, Teatro Medieval Español. Al mencionarse la pieza teatral religiosa del siglo XII: Auto de los Reyes Magos, los estudiantes reflejaron caras de sorpresa y se inició una asociación entre esta obra y la máxima tradición cultural del municipio: La Loa o adoración de los Santos Reyes Magos,  cuyo tema central es la adoración de Melchor, Gaspar y Baltazar al Niño Jesús recién nacido. Esta obra  es una escenificación que se desarrolla en tres actos. En el primero los tres Reyes Magos siguen una estrella que al llegar a Jerusalén se les oculta, además, allí,   son interrogados por la guardia herodiana y luego son conducidos a la presencia del Rey Herodes quien hipócritamente los agasaja para que los visitantes se comprometan a regresar y le puedan decir el sitio exacto donde nació Jesús. En el segundo acto: Los Reyes continúan tras la estrella y se les aparece un ángel que los anima a perseverar. En este acto los pastores y los Reyes Magos adoran a Jesús. En el tercer acto el Rey Herodes se enardece ante el no regreso de los Reyes magos  y maldice todo lo que es, tiene. Su furia llega al extremo de llamar al diablo para que se lo lleve. Finalmente, Herodes, muere. Se cree que esta obra de teatro se realiza en Baranoa desde hace más de 170 años ininterrumpidamente. En la clase se inició un diálogo que develó el escaso conocimiento de los estudiantes hacia su máxima tradición cultural, patrimonio  de Baranoa y Patrimonio histórico cultural del Departamento .del Atlántico Otra problemática que se presentaba en los cinco grupos décimos orientados por dos docentes: Mildred Guzmán y María Herazo era que los estudiantes mostraban bajo desempeño académico en Lengua Castellana; puesto que  se les dificultaba comprender lo que leían , terror para expresarse frente a sus compañeros, irresponsabilidad para cumplir con los trabajos asignados, carencia de los útiles escolares e indisciplina frecuente. Por ello, la escucha activa era otra de las grandes debilidades y qué decir de la producción textual en cuanto a la coherencia y cohesión.
En esta primera fase del proyecto se visionó que los estudiantes debían ser embajadores de su cultura ante propios y extraños, por tal razón, se dialogó con los estudiantes y se llegó a consensos como leer la obra que se teatraliza en Baranoa cada mes de enero y los estudiantes la consiguieron a través de personas que habían protagonizado papeles en la obra Loa de adultos. Todo esto con el fin de acercarlos, que la comprendieran y que les significara. Como estrategia  de pre-lectura se realizó una  actividad preparatoria sobre el  video filmado por el Canal Local Telebaranoa de la Loa de Adultos versión 2008.Durante la lectura se trabajó en el hallazgo de los hechos socio-históricos, políticos y culturales que subyacen en el texto Loa. Se convino realizar una Tertulia Literaria con Hacedores de Loa de Mayores con el objeto de indagar sobre los orígenes, la tradición y preservación de la Loa y que fuera escenificada por los estudiantes. En la actividad de pos lectura se trabaja la producción textual.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROCESO
Surgieron entonces unos interrogantes orientadores del quehacer pedagógico:¿Cómo desarrollar las competencias del Lenguaje a través de la Loa de los Santos Reyes Magos?¿Cómo los estudiantes pueden  preservar y fortalecer la Loa de los Santos Reyes Magos? ¿Cómo incentivar el conocimiento sobre los orígenes, existencia y preservación de la Loa en el tiempo? ¿Por qué la Loa de los Santos Reyes Magos es patrimonio histórico cultural municipal y departamental?
JUSTIFICACIÓN
Es importante realizar el proyecto que se propone por cuanto se interrelaciona los contenidos curriculares establecidos en el Área de Humanidades en la Asignatura de Lengua Castellana y la práctica social, encaminada a preservar la identidad cultural del  municipio de Baranoa.
Las razones que  motivan a ejecutar el proyecto es el de formar en primera instancia a los estudiantes de la institución con perfil educativo encaminado a investigar, reconocer, proteger y preservar la Loa de los Santos Reyes Magos, como la primera manifestación cultural tradicional  de nuestro municipio; a su vez, se constituirán los estudiantes en multiplicadores de los conocimientos adquiridos a  la comunidad educativa y en general a los pobladores de esta localidad. Además, se propende por mejorar las competencias en lenguaje.
Los problemas que se quieren atacar son elevar el nivel de interpretación y de producción textual, la potenciación de la competencia oral,  el desconocimiento de la gran mayoría de los habitantes de la localidad sobre los orígenes de la Loa de los Santos Reyes Magos, por qué se ha preservado en el tiempo, cuántos años tiene que se realiza este evento, por qué es Patrimonio cultural Departamental y Municipal, y como el baranoero puede ser capaz de defenderlo y demostrarlo, es decir, un embajador de su cultura.
Como alternativa de solución proponemos mecanismos de persuasión a la comunidad educativa y en general a la población baranoera, para que se apropie de las razones histórica y culturales argumentativas, que permitan explicar el origen de la Loa, basados en conceptos lingüísticos, literarios, religiosos, éticos, sociológicos, teatrales, que permitan indudablemente conocer más sobre esta tradición, que para muchos es de desconocimiento casi que total; partiendo para tal propósito, con un enfoque desde una pedagogía integradora, es decir  que se tenga en cuenta a los diferentes actores del proceso, como estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y comunidad en general.
Se contribuye a la generación de identidad cultural y al afianzamiento de valores toda vez, que la gran mayoría de los integrantes de este proceso, son jóvenes que mediante la utilización del tiempo libre a través de la cultura; propenden por la recuperación de los valores culturales, fortaleciendo su identidad y afianzamiento de valores; que les ayude a profundizar el conocimiento de su cultura tradicional y práctica de las diferentes actividades para vigorizarla y mantenerla en el tiempo. También se contribuye a formar lectores y productores de textos autónomos capaces de utilizar la lectura y la escritura como un instrumento de goce y aprendizaje. Lectores con la capacidad de reconstruir las redes conceptuales que residen en los textos y, a partir de los mismos asumir una posición crítica que les permita construir mundos posibles, es decir, mundos donde a partir del ejercicio de la creatividad, resuelvan los vacíos de la realidad. Lo mismo que personas respetuosas que practiquen la ética de la comunicación.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las competencias en lenguaje a través de la obra Loa de los Santos Reyes Magos preservando así la identidad cultural del baranoero.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ü  Desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión del texto Loa de los Santos Reyes Magos.
ü  Propiciar la producción de textos a partir de la obra Loa de los Santos Reyes Magos.
ü  Mejorar la competencia oral para desarrollar habilidades productivas y receptivas de los estudiantes.
ü  Preservar y mantener en el tiempo, la Escenificación de Loa de los Santos Reyes Magos, como la Primera Tradición Escénica Popular de la Región Caribe.
ü  Evaluar los procesos de comprensión de lectura y de producción escrita y la competencia oral desde las categorías y subcategorías que soportan los lineamientos curriculares de Lengua Castellana y las Didácticas del Lenguaje.
EJES CONCEPTUALES
Nivel literal, inferencial y crítico de la comprensión textual, estrategias cognitivas y metacognitivas de la comprensión,  coherencia local, lineal, global, cohesión, la comunicación oral: elementos y funciones, tipos y formas del discurso en la comunicación oral, variantes idiomáticas y dialectales del lenguaje oral, comprensión del lenguaje verbal (Oír, escuchar, hablar), no verbal (Corporal, gestual, del movimiento, de las distancias, táctil, etc.) paraverbal (Tono, timbre, ritmo, pausas, entonación, etc.) Identidad cultural.
REFERENTES TEÓRICOS
Se trabaja el proceso de comprensión de lectura desde la mirada del modelo de Van Dijk y Kitsch. Este modelo formula que el lector se representa el significado global del texto a partir de la construcción de una microestructura o detalles del texto. A partir de la microestructura el lector construye la macroestructura o significado global del texto, la que se organiza cognitivamente por medio de estrategias llamadas macrorreglas, las cuales reducen y organizan la información de la microestructura del texto descubriendo los mismos hechos desde un punto de vista más global. Las macrorreglas se utilizan bajo el control de lo que Van Dijk Kitsch (1992) llaman la superestructura o estructura organizativa del texto, es decir, el género o forma discursiva específica. Van Dijk desarrolla tres tipos de macrorreglas: la omisión, la generalización y la construcción. El modelo de Van Dijk y Kitsch explica, además, el proceso de representación del significado global y específico del texto, el cual se realiza “secuencialmente, mediante el agrupamiento de varias proposiciones. Para conectar los diferentes ciclos algunas proposiciones se mantienen de un ciclo a otro, unas se retienen en la memoria operativa. De estas proposiciones se remiten las más importantes o más recientes para permitir la coherencia del texto” (García Madruga.1995:267)

El proceso de producción escrita se ha trabajado a la luz de Daniel Cassany (1992)) donde expone el cambio que debe realizarse en la didáctica de la escritura  a través de borradores hasta llegar a la versión mejorada  y el maestro como modelo. Es decir, que escribir es todo un proceso.
Trabajar el lenguaje oral en la escuela  tiene el propósito fundamental de que los jóvenes estén en condiciones para expresarse frente a un grupo, con seguridad, de manera pertinente, en respuesta a la situación de enunciación, los interlocutores y el propósito comunicativo. De manera que, abordar el lenguaje oral  se relaciona con abrir espacios con el propósito de que los estudiantes construyan una voz y puedan usarla cada vez de manera más acertada en diferentes situaciones en la escuela y en otros espacios sociales. La construcción de una voz para la participación en la vida social es el lugar en el que el alumno se reconoce a sí mismo como sujeto y como parte de un colectivo y, en esa medida, reconoce al  otro. Construye su identidad reconociéndose a sí mismo y descubre su pertenencia a un grupo cuando comprende que su voz tiene un lugar en él, es escuchada, valorada y tenida en cuenta. Así, descubre las dinámicas de la participación y se dispone a reconocer y a respetar al otro. En esta medida, las interacciones que ocurren en el aula de clases en los primeros años son determinantes, pues el éxito o fracaso en estas será la base para el desenvolvimiento del niño en otros grupos sociales. (Pérez, Abril y Roa, Casas, 2011: 29)
REFERENTE LEGAL
En cuanto a la Identidad cultural se tiene en cuenta:
La Ley General de la Cultura Colombia 397 DE 1997(agosto 7)
ACUERDO Nº 011 de Junio 10 de 2002 del Concejo Municipal de Baranoa, por medio del cual se declara la escenificación de la Loa de los Santos Reyes Magos patrimonio cultural de municipio de Baranoa.
Ordenanza Nº 000011 del 8 de junio de 2005 emanada por la Asamblea del Departamento del Atlántico, por la cual se declara Patrimonio histórico y cultural la escenificación de Loa de los Santos Reyes Magos en el departamento del Atlántico; la cual en su artículo 4º dice: ”Las Secretarías de Educación y Cultura del Departamento del Atlántico propenderán por la conservación de la escenificación de la Loa de los Santos Reyes Magos, mediante la realización de actividades académicas  en las instituciones educativas del departamento y con la promoción y divulgación de esta tradición popular como Patrimonio Histórico y Cultural.
Decreto N° 2941 de agosto 6 de 2009   sobre Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial en sus artículos 14, PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA-PES- Artículo 16, integración de PES en planes de desarrollo.
 Decreto N°000597 del 8 de Julio de 2013 por medio del cual se declaran unos Bienes de Interés Cultural en el Departamento del Atlántico en su artículo segundo Patrimonio Cultural e Inmaterial ha tenido en cuenta a la Loa de los Santos Reyes Magos del Municipio de Baranoa en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural inmaterial como un evento religioso tradicional de carácter colectivo.
SECUENCIA PEDAGÓGICA DE LA PROPUESTA
 ACTIVIDAD DE PRE-LECTURA se indagan los conocimientos previos de  los estudiantes y para darles mayores bases realizan la acción  VIDEO-FORO de la Loa de los Santos Reyes Magos, Versión adultos 2008,  se observa en el aula  el video con el objeto de generar sensibilización, debate y acercamiento a la obra; ya que su forma de expresión es el verso.  ACTIVIDAD DE LECTURA: Acción: LEYENDO EL SENTIDO Y  SIGNIFICADO DE LA LOA: Se lee el texto, primero se realiza un vistazo a toda la obra: luego,  una lectura atenta de la obra  se busca el significado de palabras desconocidas, se leyó cada verso tratando de entender su significado, luego cada estrofa identificando el tema hasta leer toda la obra e identificar el tema global de la pieza teatral. En el proceso analítico se tocó las puertas de otras áreas del saber, se estudió desde el punto de vista semántico, histórico, lingüístico, literario, ético, religioso, sociológico, teatral, dancístico, político. Además, la historia de la literatura medieval en España. Con la intención de comprender y analizar la obra profundamente. Acción: LA CLASE SE UNTA DE LOA. Con el objeto de realizar dinámicas y motivar la lectura se caracterizan personajes en la clase.
ACTIVIDAD DE POS-LECTURA:  Acción: REDACTO TEXTOS: Los estudiantes aplicaron las estrategias de pre-escritura y escritura, planificaron sus textos, los organizaron acorde a la tipología textual, estructura, destinatario, luego, releyeron, autocorrigieron y redactaron la versión final de una relatoría, resumen, reseña cuyo propósito es suministrar información sobre el texto Loa.  Acción TALLER DE ESCENIFICACIÓN TEATRAL: Se ensayó la obra de teatro, teniendo en cuenta los siguientes ejes temáticos: Técnicas de la voz, expresión corporal y facial, el actor y el escenario, bases de actuación, elementos y estructura del lenguaje dramático, composición dramática, creación individual y colectiva, montaje de la obra Loa.  Se buscaba poner en escena la obra Loa realizada por primera vez por estudiantes de una institución educativa de secundaria. El material empleado fue: Estudiantes, profesor,  espacio físico, libretos, maquillaje, luces utilería, vestuario, banda sonora. Acción: TALLER DE DANZA ÁRABE.  Consiste en aprender la coreografía del agasajo que realiza Herodes a los tres Reyes Magos. Se trabaja el marco histórico de la danza árabe, la danza árabe Loa, ejercicios básicos, esquema de la danza árabe, elementos utilizados en la danza árabe,  construcción de los esquemas en grupos y coreografía. Se utilizó el vestuario, los velos, maquillaje, luces, grabadora, CD con música árabe .Acción: TALLER DE UTILERIA. Consistió en realizar todos los accesorios de la obra Loa: Corona del Rey Herodes y la Reina, gorros y presentes de los tres Reyes Magos, brazaletes, gorros, escudos, lanzas y demás accesorios de los centinelas y verdugo, máscara, trinche y accesorios del diablo, silla de Herodes y cuna del Niño Dios, Se emplearon los siguientes materiales: 2 tubos para cortina en aluminio dorado, 10 metros de papel metálico rojo, 3 cartones craff,  de 1 mm, 3 cartones peldar de 2 mm, 20 metros de papel metálico dorado, 1 galón de goma de zapato, etc. Esta acción  da a conocer técnicas básicas de expresión artística facilitándoles la adquisición de las destrezas necesarias para que potencien el desarrollo de la creatividad y así elaboren los accesorios de la Loa. Acción TALLER DE MAQUILLAJE FACIAL Y ARTÍSTICO consiste en dar a los estudiantes las herramientas básicas del maquillaje facial y teatral  decorando la piel, pelo y otras partes visibles del cuerpo con el objetivo de caracterizar los personajes de la Loa y corregir las distorsiones producidas por la iluminación. Transforma los rasgos del actor y produce envejecimiento o rejuvenecimiento. Los ejes temáticos trabajados fueron: Introducción al maquillaje facial y artístico, en qué consiste, su importancia, clases y su definición, el maquillaje artístico y su aplicación en el teatro, nociones teóricas y prácticas sobre las técnicas aplicadas en el maquillaje artístico-teatral y el proceso de creación de un personaje, caracterizaciones en el maquillaje artístico y su aplicación en los personajes de la Loa de los Santos Reyes Magos. En la primera parte de la clase se trabaja la teoría y después la parte práctica. Se trabaja con el rostro del compañero y luego a la inversa. Los materiales utilizados fueron: Polvo compacto y bases líquidas para piel blanca y morena, pinceles suaves Nº 3, 4, 0 y uno triangular, aplicadores para sombras, pañitos húmedos, papel higiénico, pestañinas negras, delineadores de ojo color blanco, paleta de sombras en tonos cálidos y fríos, 2 glitter blanco, 2 brechas para rubor, 1 paleta para maquillaje artístico (marca caretas), 1 cajetilla de maquillaje artístico color rojo, blanco, negro; tijeras, 3 pegantes mastic (marca caretas),etc.. Acción: TALLER DE LUMINOTECNIA. Dirigido al estudio de la energía y en especial la energía eléctrica, sus distintos usos, propiedades y transformación concluyendo con los diferentes efectos que se pueden lograr en la aplicación de la energía y la implementación del uso de  técnicas energéticas en las representaciones teatrales y en especial en el montaje de la escenificación de la Loa. Para aplicar los efectos cuando se realice la obra Se desarrollaron contenidos como: Energía y sus clases, generadores, corriente eléctrica, luz incandescente, conductores de energía eléctricos, aisladores de energía eléctrica, precauciones en el uso de la energía, resistencias eléctricas, circuitos con resistencias eléctricas, comportamiento de luces y efectos lumínicos y térmicos. Se emplearon bombillos, alambres, triplex, 6 reflectores par 64 con bombillo, 7 extensiones eléctricas, 1 conector de consola con su clave, 1 consola de luces, 1 máquina de humo, 1 flash techno Strobe 20005, 5 gelatinas de colores. Acción: TERTULIA CON HACEDORES DE LOA ADULTOS. Consiste en un encuentro periódico que se realiza en la institución: Estudiantes, comunidad educativa del plantel  con los Hacedores de Loa de adultos para conocer  las diferentes teorías sobre los orígenes de la Loa por qué es patrimonio histórico -cultural, la experiencia de los contertulios como la del presidente de la Casa de la Cultura, los gestores culturales, los actores que llevan más de 50 años escenificando un personaje en la Loa de adultos,  Los estudiantes tienen la oportunidad de preguntarle a los asistentes.  . Se ha logrado reunir a 19 importantes hacedores de Loa de adultos para conversar sobre esta tradición de Baranoa. . Acción: TERTULIA EN EL AULA. Los estudiantes después de asistir a la Tertulia con Hacedores de Loa adultos trabajan en el salón de clases como contertulios para conversar y analizar lo que aprendieron en la tertulia con los hacedores de Loa de adultos y al mismo tiempo aplicar lo aprendido en clases sobre la tertulia, quiénes participan, la manera de prepararla, realizarla y evaluarla. Acción: TROZOS DE LOA EN EL CUMPLEAÑOS DE BARANOA: Los estudiantes dramatizan mediante el monologo parlamentos de la Loa en el cumpleaños  de nuestro municipio como símbolo que es la  tradición más importante.  Acción: MUSEO LOA EN VIVO: Consiste en la escenificación tipo estatuas de todos los personajes de la Loa en forma narrativa descriptiva; presentándolos y detallando sus principales características, se utilizan diapositivas que se proyectan mediante el video beam y un audio; mientras que los estudiantes caracterizando el personaje se mantienen en escena en total dramatización. La escena es oscura, sólo se ilumina el actor a quien se menciona y cuando finalizan de retratarlo descriptivamente, los estudiantes se mueven como estatuas vivientes. Al final se ilumina todo el escenario. Se realiza para dar a conocer  la obra Loa y para preparar la mente y el cuerpo para la escenificación final. Acción: ESCENIFICACIÓN DE LA LOA. Es la puesta en escena de la Loa Juvenil realizada por más de 40 jóvenes  estudiantes después de  meses de intenso trabajo literario y artístico. La obra se realiza en la institución para toda la Comunidad Educativa, en la plaza pública municipal para más de 5000 espectadores. Se emplea  tarima, sonido, fuegos pirotécnicos, micrófonos, vestuario, luces, maquillaje facial y artístico, utilería de la Loa, calzado, banda sonora, silletería, cámara fotográfica, video- cámara, frutas, muebles, copas, azafates.

APRENDIZAJES CONSTRUÍDOS
·         Aplicación autorregulada de estrategias cognitivas y metacognitivas para la
comprensión lectora.
·         Construcción del conocimiento socio-histórico, político y cultural que enmarcan la obra literaria Loa de los Santos Reyes Magos.
·         Análisis de la obra Loa de los Santos Reyes Magos.
·         Desarrollo de competencias argumentativas y críticas.
       Identificación del texto guión teatral de otras tipologías textuales
·         Escritura espontánea y creativa, pero atendiendo a las categorías de la coherencia y la cohesión
·         Evaluación de las producciones en interacción y reescritura de los textos.

·         Construcción de conocimientos sobre la Loa a través de la Tertulia Literaria con Hacedores de Loa.
RESULTADOS
 Los estudiantes han adquirido conocimientos sobre el origen y por qué se ha preservado la Loa a través de la tertulia literaria Se han convertido en protagonistas de la Loa Juvenil versiones 2008, 2009, 2010, 2011. La están preservando y defendiendo mediante la escenificación teatral. Los estudiantes le encuentran sentido y significado a la obra literaria Loa leyéndola  profundamente. Escriben relatorías, resúmenes  de la Loa y mejoran sus procesos de lectura y escritura, lo mismo que su competencia oral.  Construcción de conocimientos desde la tradición oral en toda la comunidad educativa. Hallazgos importantes en el conocimiento de la obra Loa.  Curricularización de la Loa en el área de Lengua Castellana en la Institución. Escenificación de la Loa versión juvenil en la plaza pública del municipio durante las Fiestas de Reyes de la población con una asistencia de 5000 espectadores, apoyo de toda la comunidad educativa de la institución, especialmente, de los padres de familia de los estudiantes que integran el proyecto. Apoyo de la Secretaría de Educación y de la Alcaldía Municipal  de Baranoa, de la Gobernación del Departamento del Atlántico, del Ministerio de Cultura, emisión de la tertulia literaria a través del Canal Local TeleBaranoa y la Emisora Comunitaria Fiesta Stereo; igualmente se transmitió en directo la escenificación de la Loa Juvenil a través de TeleBaranoa, publicación del proyecto a través del noticiero radial Atlántico en Noticias de la ciudad de Barranquilla y Zona info. Cero y a través del canal Regional Telecaribe en el noticiero de televisión CV Noticias dirigidos los tres por Jorge Cura Amar, acogida del proyecto por parte de los habitantes de Baranoa, de las otras siete instituciones educativas del municipio de Baranoa, quienes asistieron a la tertulia de 2010, participación en la Feria Pedagógica Municipal organizada por la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa, se participó como ponente en el  encuentro de Experiencias Pedagógicas Docentes, en homenaje al bicentenario de la independencia organizado por el Centro de Investigaciones Docentes de la Asociación de Educadores del Atlántico con docentes de todo el departamento. Primer puesto en la categoría de Danza internacional para las bailarinas de danza árabe del proyecto en el municipio de Puerto Giraldo. Publicación del proyecto en el blog de la institución, mensajes de felicitación al proyecto en el muro del Facebook de la profesora, creación del blog del proyecto Loa. Presentación del Museo Loa en Vivo y de la danza árabe en la plaza pública del municipio de Campo de la Cruz en Noviembre de 2010 durante la realización de la Feria de la creatividad, 3000 plegables entregados a estudiantes,  padres de familia y comunidad de Baranoa como socialización del proyecto,  publicación de afiches relacionados con el proyecto  y que se pegaron en sitios estratégicos de Baranoa y en todas las instituciones educativas del municipio, valla publicitaria en el frente de la institución, apoyo económico de la empresa privada. Publicación de un artículo sobre el proyecto en la revista Bitácora publicada como resultado de la participación en la Feria Pedagógica por la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa. Elevación de la autoestima de los estudiantes ellos se sienten muy importantes porque reconocen que le están dando un aporte al municipio. Desarrollo de la expresión oral y corporal, habilidades y destrezas de los estudiantes  Mejoraron la responsabilidad y la disciplina. Los alumnos de la Loa juvenil ya han protagonizado papeles en la Loa de adultos desde 2010 hasta la actualidad, 2014. Ponencia en el I Congreso Iberoamericano y IV Nacional por una educación de Calidad y III Encuentro de Docentes Iberoamericanos celebrado en Cartagena de Indias el 25 de Octubre de 2011, participación de los estudiantes con una ponencia en el tercer encuentro interinstitucional de la cultura baranoera organizado por la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa en 2011, participación en 2012 en el Programa Ondas de Colciencias , pasando del nivel institucional, al nivel municipal, intermunicipal y departamental en el mismo año, el 19 de Abril de 2013 se sirvió la conferencia titulada: “La Loa en el Aula” en el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico en el Marco de la exposición Ritos de Vida y Muerte: “Loa de los Santos Reyes Magos de Baranoa 150 años de tradición. Abril 22 de 2013 Presentación de este proyecto pedagógico   en el marco de la celebración de la semana de la Lengua ante estudiantes y docentes  del programa de Español y Literatura en la Universidad del Atlántico, participación en la Semana de la Juventud a nivel municipal y nacional, participación en el evento: Atlántico Cultura para la Convivencia organizado por el Parque Cultural del Caribe el 10 de Agosto de 2013 en el Parque Espejo de Agua del municipio de Baranoa, el área de Lengua Castellana, Jornada Matinal, en 2013, mejor puntaje ICFES, a nivel institucional,  se hicieron jornadas de Pedagogía de la Loa en los Sectores más vulnerables del municipio, participación activa en el Plan Especial de Salvaguardia de la Loa desde Noviembre de 2013, publicación del boletín informativo: “Los Escribas de la Loa”, Revista de Historietas:”Loa la magia de una tradición, el encanto de una sublime adoración”. Se realizará la socialización del trabajo de 36 páginas por los estudiantes (Aún no se ha impreso, se gestiona para hacerlo)  este 20 de Febrero  de 2014 en el marco de la socialización final del Plan Especial de Salvaguardia de la Loa de Baranoa, aprobado, acompañado y apoyado por el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico; con la presencia del Alcalde Municipal, Roberto Celedón Venegas, la Secretaria de Cultura y Patrimonio Departamental, Deyana Acosta Madiedo, el Concejo de Patrimonio Departamental y el Concejo de Patrimonio Departamental, Trabajo en equipo y trabajo cooperativo: El éxito del proyecto ha dependido de la interiorización de los jóvenes que el objetivo planteado no se logra sin la ayuda de los compañeros, todos los miembros deben colaborar y estar en la misma sintonía. El proyecto ha permitido a la institución cimentarse en el municipio de Baranoa  como una entidad trabajadora en pro de la cultura y la educación de la región y difusora de la identidad propia de los baranoeros, principalmente, en las nuevas generaciones
RECURSOS
Libreto obra literaria Loa de los Santos Reyes Magos, video de la Loa de Adultos, Versión 2008, videos de la Loa Juvenil del Julio Pantoja Maldonado, versión 2009  2010, 2011,2012, 2013, Tertulias 2008, 2010 estudiantes y maestros, maquillaje, luces, .escenografía, .utilería de la obra Loa de los Santos Reyes Magos, vestuario, transporte.
DELIMITACIÓN TEMPORAL:

Este proyecto se inició en el año 2008 con un grupo de 10º se continuó en el 2009 con 11º; en  el  2010 con 8º y en el 2011 con 9º en el 2012 con 10°, en el 2013 con 11° y en el 2014 se sigue con los grupos 8° de la jornada matinal.
POBLACIÓN:
Los estudiantes coinvestigadores pertenecen actualmente al grado  8º
de la jornada matinal  cuyas edades oscilan entre los 13 hasta los 16 años,
respectivamente. 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Según Gloria Rincón (2007), “la pedagogía por proyectos es el escenario donde se hace posible que la escritura se viva como proceso de construcción de sentido en el cual se ponen en juego los conocimientos previos que también son un medio para aprender incorporar nueva información, para integrarla con lo que ya se sabe . De otro lado también se hace posible que se logre un aprendizaje contextualizado sobre los procesos de comprensión y producción escrita, por cuanto se vincula la realidad psico-sociocultural del aprendiz, sus necesidades, y competencias con las normas sociales que regulan la lectura y la escritura, con los conocimientos lingüísticos que ayudan a lograr comprender y producir adecuadamente textos complejos o poco comunes en el entorno de los estudiantes”. Igualmente, afirma la autora, “permite que en la escuela se lean y se produzcan textos auténticos, es decir, que tienen un propósito concreto y buscan responder a un desafío real, y que sea posible aprender a leer y a escribir de un modo cooperativo gracias a que los proyectos son definidos, realizados y evaluados colectivamente”.
Este trabajo por proyectos permite asumir la escritura como un proceso. Es de vital importancia reconocer los tres momentos que se dan al escribir, planear, transcribir y revisar. Integrar los saberes previos de las estudiantes en el proyecto de aula. Se logró la valoración de la obra literaria Loa de los Santos Reyes Magos como fuente de saber y de inspiración. Se recomienda dar continuidad al trabajo por proyecto en todos los grados y disciplinas e incluir la Loa en cada uno de los núcleos del currículo de la institución.
BIBLIOGRAFÍA

Cassany, Daniel .Describir el escribir. Barcelona, Paidós. 1989.

Pérez Abril, Mauricio y Roa Casas Catalina. Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes   para  la  didáctica del  lenguaje  en  el  primer  ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito – SED, Editorial KimpresLtda 2010.  120 p.

Rincón Gloria. Los proyectos de aula en la enseñanza de la lectura y la escritura.
Santiago de  Cali, Poema editorial. 2007.

Van Dijk, Teun. La Ciencia del Texto. Barcelona, Paidós. 1992.








lunes, 7 de abril de 2014

COMPONENTE PEDAGOGICO
Descripción de un acompañamiento
En la institución Julio Pantoja Maldonado de Baranoa Atlántico, se está desarrollando un proyecto municipal sobre la tradición de la Loa de los Santos Reyes magos, y desde el área de lenguaje en 8° y 9° se ha diseñado una historieta sobre la Loa, la cual ha sido apoyada por el comité municipal. Los docentes están empeñados en extender a otras áreas este proyecto, Como tutora los he acompañado en la presentación de la historieta y he brindado mi apoyo y experiencia para trabajarlo desde el plan de estudios como una meta de comprensión desde todas las áreas académicas. Les comenté a los docentes y directivos que la enseñanza para la comprensión, aporta los elementos para estudiar transversalmente la Loa, por cuanto permite que desde el lenguaje se estudien los textos orales y escritos que en esta se producen, desde los mismos diálogos de los actores, los libretos, hasta los pasacalles que la anuncian. En matemáticas todo lo que mueve la Loa desde los distintos pensamientos: costos, las distancias de los recorridos, el comercio. En sociales la tradición, la historia, En Religión la espiritualidad, los ritos, la historia bíblica Por qué la enseñanza para la comprensión? Porque las comprensiones son completas, holísticas, no son sesgadas a un área, igual que Lao es para los baranoeros, una gran comprensión, por ello los ejes problémicos de la tradición se pueden abordar como una gran comprensión que fortalece unos desempeños de comprensión o competencias y que pueden ser articulados con las pruebas tipo SABER que desde MAPSI (curso pagado por el municipio de Baranoa en la que los docentes se están preparando para diseñar pruebas estilo SABER, ) se estan fortaleciendo, veo muy alentadora esta propuesta de la Loa porque en la institución hay muchos maestros inquietos, propositivos, dispuestos a autoformarse para sacar adelante la experiencia que se iniciaría formalmente en primaria.
Foto 1 y 2 La tutora acompañando a los estudiantes, docentes y coordinador durante la presentación del proyecto. Alcalde y dirigentes municipales.

co  
La foto 1 aparece en el artículo de prensa que se hizo al evento en la página de la gobernación del Atlántico; el artículo en donde se destaca el apoyo del PTA a través de la tutora se puede leer en la siguiente Dirección
La tutora gestionó la presencia de la prensa en ese evento, con la facilitación de la formadora Diana Echavarria Bermudez.

TALLER COMPONENTE PEDAGÓGICO DURANTE EL ACOMPAÑAMIENTO
Se inició el taller con la presentación de la tutora Ingrid Rodríguez torrenegra por parte del rector.
Se hizo  reflexión  sobre la expresión de Henry Ford, los docentes participaron, un poco temerosos de manifestar que el poder está en sus manos
  Foto 3 


La tutora dinamizó el trabajo por equipos de grados de transición a quinto sin distinción de sedes, surgiendo las   Palabras que caracterizan al docente Panteista arrojadas en la dinámica.
El trabajo  consistió inicialmente en hacerle una DOFA a los resultados de las pruebas, para ello la tutora orientó la reflexión desde el puntos  de vista de la necesidad de ser consecuentes en cuanto a procesos institucionales, especialmente si se tiene en cuenta que los estudiantes y los docentes del 2012 no son los mismos del 2013.

 
 
Asistieron en total a los talleres sobre componente pedagógico 26 docentes de básica primaria, 23 docentes de secundaria, docente de apoyo, 3 coordinadores y el rector.  Se destaca la participación de los jefes de área de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y sociales y competencias ciudadanas, quienes fueron acompañados por varios docentes de 6° a 9° de sus mismas áreas y otras como educación artística, inglés.  Los jefes de área manifestaron la preocupación por mejorar los resultados de prueba saber y la vinculación desde sus áreas al proyecto de la Loa para ser transversalizado desde las otras áreas.
Organizando la DOFA  los docentes se reunieron con la tutora en jornada contraria
 
 
Docentes  socializando  la DOFA a los resultados de pruebas SABER                        Intervención del rector durante el taller
 
 
 


                                                                                                                         Tutora analizando el rotafolio sobre Pruebas SABER


  PRIMER ACOMPAÑAMIENTO
SISTEMATIZACIÓN DE LA DOFA DISEÑADA POR LOS DOCENTES DE LA I. E. JULIO PANTOJA MALDONADO DE BARANOA
 SOBRE  RESULTADOS DE PRUEBAS SABER 2013 COMPARADAS CON 2012
PARA TENER EN CUENTA EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Sistematizada por la tutora Ingrid Rodríguez Torrenegra
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
Actual Plan de estudios.
Faltan las reuniones por grados y áreas.
No se está trabajando ni evaluando por competencias.
No hay unificación de criterios.
Falta comunicación.
Falta seguimiento a los procesos de pensamiento en el aula.
Hacinamiento escolar.
No hay Secuencia en los procesos institucionales.
Los niños no traen los materiales didácticos solicitados (fotocopias, etc).
No se analizan con profundidad los resultados de las pruebas SABER por parte de los docentes de las diferentes áreas.
Dificultad es en comprensión lectora.
Apatía por la lectura.
Falta de acompañamiento de los padres de familia.
La poca aplicabilidad que el estudiante hace en su entorno de lo que aprende en la escuela.
Inasistencia a clases.
Deficiente comprensión lectora.
Incumplimiento de tareas y compromisos.




Uso de las TICs.
Espacios de las reuniones pedagógicas.
Las pruebas MAPSI del municipio.
Capacitaciones brindadas por el MEN con el Programa Todos a Aprender PTA y PNLE.
Las pruebas diagnósticas aplicadas por el programa Todos a Aprender.
Dotación de la Colección Semilla en las tres sedes.
Los textos del MEN-PTA: Proyecto Sé y Habilidades comunicativas.

Plan de estudios en construcción.
Cuadernillo institucional para planeación.
Disposición de los maestros.
Material didáctico en algunas sedes.
Docentes capacitados en  proyectos de aula.
Reuniones en algunos grupos de grado.
Docentes capacitados en la elaboración de preguntas tipo pruebas SABER.
Interés de los directivos docentes en jalonar procesos de cambios.
Aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras.
Utilización de material didáctico dactilar.
El sentido de pertenencia que tienen algunos docentes por la institución.
Los padres comprometidos
Sala de informática
Tableros electrónico.
Docentes con conocimiento sobre TICs
No hay acompañamiento por parte de los padres.
Influencia nocivas  del medio.
Familias disfuncionales.
Microtráfico.
Mal uso de las redes sociales.
Deserción escolar.
El estado de salud poco satisfactorio de los niños.
El tiempo libre del estudiante mal empleado, con poca disciplina.
Aumento de la agresividad
La población itinerante que aumentan la deserción escolar.

DOCENTES FORTALEZAS SURGIDAS DURANTE EL TALLER DE COMPONENTE PEDAGOGICO

Docentes capacitados en la elaboración de preguntas tipo pruebas SABER. (MAPSI)
Docentes con conocimiento sobre TICs
Docentes que lideran proyectos reconocidos en el municipio y la región.
Docentes capacitados en  proyectos de aula.



NECESIDADES DE FORMACIÓN SEGÚN DOFA DISEÑADA POR DOCENTES
Plan de mejoramiento institucional aporte de los docentes
Competencia lectora
Competencia escritura
La escritura como proceso
¿Cómo desarrollar Procesos de pensamiento matemáticos en los estudiantes?
¿Cómo lograr Padres como compañeros pedagógicos?
Creación de material didáctico en lenguaje y matemáticas


ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO SUGERIDAS POR LOS DOCENTES
Del DOCENTE
Del DIRECTIVO DOCENTE
DEL  PADRE DE FAMILIA
DEL ESTUDIANTE
Hacer reunión con los padres de familia para socializar los resultados de las pruebas SABER 2013 y hacer compromisos individuales para mejorar los resultados.

Diseñar en reunión de Comunidad de Aprendizaje estrategias para mejorar los resultados apoyándose en las sugerencias de las pruebas diagnósticas.

Realización constante de talleres sobre las pruebas SABER y diagnósticas en el aula de clase. (uso pedagógico de los resultados)



Diseñar un plan de acción para elaborar, aplicar y evaluar las pruebas SABER en toda la institución y hacerle seguimiento a este proceso.



PROPUESTAS Y SUGERENCIAS DE LA TUTORA
Plan Estratégico de Mejoramiento PEM
 Plan de mejoramiento por estudiante diseñado por la tutora

A continuación se presentan los análisis DOFA hechos por los equipos de área de lenguaje, matemáticas y sociales de la Básica secundaria de la Institución Julio Pantoja maldonado


Dofa a la respuesta con mayor dificultad para los estudiantes según criterio de los docentes  en pruebas SABER 2013 9°

DOFA a las respuestas prueba SABER  Lenguaje 9° que a criterio de los docentes de esa área les representa mayor dificultad.



DOFA a las respuestas prueba SABER  Lenguaje 9° que a criterio de los docentes de esa área les representa mayor dificultad.