miércoles, 19 de marzo de 2014

Ponencia en III encuentro Iberoamericano de Calidad de la Educación

Ingrid Rodríguez Torrenegra durante la Ponencia titulada La Comprensón una búsqueda de Calidad en la Educación
Introducción
 ¿Cómo lograr realmente una educación de calidad en nuestro país? Estas palabras del Ministro de Educación Jaime Niño Diez en la presentación del libro “Pequeños aprendices grandes Comprensiones editado en 1997 me ha estado dando vueltas en la cabeza por años, y en cada clase que he preparado, busco y reviso ¿dónde está ese elemento que busca la calidad?
La lectura de ese libro resultó ser inspiradora y como el libro de Lucía de Roland Barthes, fue creciendo en mí y en mi equipo de grado de la  IE Técnica Comercial de Palmar de Varela Atlántico del sector Urbano; dando origen a un proyecto de aula que obtuvo mención de honor como Experiencia Significativa Ejemplar en el Premio Compartir al Maestro  2001 y hoy se  retoma para su desarrollo, en la IE Técnica Agropecuaria de Villa Rosa – Repelón Atlántico ubicada en el sector rural, porque 13 años después la pregunta sigue vigente y porque además, cuando vi a esta comunidad, pensé que vive circunstancias y presenta necesidades parecidas a las de mí comunidad de base cuando se inició este proyecto; por ello, luego de un  proceso de investigación reflexión realizado con los 16 docentes de primaria que  acompaño en de mi rol  de tutora del Programa Todos a Aprender (PTA) del Ministerio de Educación de Colombia les comparto un poco sobre el trabajo que he realizado con la comprensión y las reflexiones que he hecho en mis comunidades siempre, en busca de la calidad.
Aún en tiempos y lugares distintos se puede identificar que los estudiantes salen sin comprender lo que se les enseña en  la escuela, lo que se aprecia en  débiles argumentos al explicar sus trabajos, descripciones ligeras,   superficialidad  en las respuestas, al abordar problemas matemáticos y  en sus bajos niveles de desempeños en las pruebas SABER.
Se responsabiliza  de lo anterior a las prácticas transmisoras de conocimiento utilizadas por el docente en su enseñanza, dado lo arrojado por las observaciones en el aula desarrolladas como tutor en el programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional.
En el contexto local la comprensión es incluida como una de las categorías taxonómicas de Bloom,  y en el nacional se viene trabajando con la propuesta de la enseñanza para la comprensión de la Universidad de Harvard, cuyos presupuestos en las escuelas públicas del país se dieron a conocer a través del “Baul de Jaibaná” por el Ministerio de Educación Nacional y que es llevado por instituciones del sector privado con muy buenos resultados como experiencia de aprendizaje además de altos niveles de desempeño en las pruebas de estado.
La propuesta va encaminada a convertir las Comunidades de aprendizaje en equipos de alto rendimiento que transformen sus espacios de trabajo en talleres de producción de grandes comprensiones (el qué enseñar y cómo enseñarlo),  a partir de la planeación de secuencias didácticas y proyectos de aula  que generen ambientes de aprendizajes de comprensiones en las disciplinas personales, las disciplinas sociales y las disciplinas académicas Matemáticas y lengua castellana, apoyándose en las dotaciones de materiales de Escuela Nueva del Programa Todos a Aprender.

El problema
Los estudiantes en el departamento del Atlántico se encuentran focalizados por el Ministerio de Educación Nacional por sus deficientes resultados en las pruebas SABER, situación poco comprensible para los docentes quienes son comprometidos, responsables y se esmeran por hacer ameno el aprendizaje, por ello se preguntaron ¿Qué hace falta para obtener mejores resultados en las pruebas SABER y  formar estudiantes competentes?
Las observaciones participantes realizadas durante los acompañamientos  han arrojado información clave para que el docente luego de la retroalimentación pueda hacer intervención a su propia práctica pedagógica, algunos de los aspectos observados son:
En Las clases no llevaban una secuencia entre una y otra; desconocían el saber del niño y su natural interés y capacidad para hacer preguntas; se desestiman los procesos cognitivos personales de los estudiantes y la voz más escuchada en el aula es la planteada por las editoriales; además las clases no eran planeadas con una estructura que les de coherencia interna. Sobresale la inconexión entre el objetivo y lo evaluado (cuando se evalúa)  porque muchas veces, estas, las clases, son abortadas  rápidamente luego del mandato “copien”. Además los textos escolares de escuela Nueva conque fueron dotadas las escuelas rurales estaban siendo subutilizados.
Los  contenidos  a enseñar son vagos, poco claros y se reducen a definiciones dadas por el docente para ser transcritas en el cuaderno; la mayoría de las veces, los niños rápidamente los olvidan, en otras no los saben aplicar en circunstancias y contextos diferentes al que fueron enseñados especialmente en áreas como matemáticas y lengua castellana
La evaluación se utiliza para medir, y es desperdiciada como recurso pedagógico para enseñar y aprender.
Los estudiantes se quedan sin argumentos al momento de defender una actividad o trabajo realizado por ellos mismos; la razón es sencilla, les son poco significativos, por ello minimizan con descripciones ligeras la complejidad de un suceso o responden con monosílabos. No entienden que el conocimiento es el resultado de la actividad humana de enfrentar los problemas cotidianos por sencillos que sean.
Los docentes no comprenden su papel de líderes transformadores y compañeros de sus estudiantes y prefieren transmitir contenidos por encima de la comprensión, perpetuando así las viejas prácticas transmisoras de conocimientos sin sentido y logrando bloquear la curiosidad y el deseo de exploración que los niños poseen por naturaleza. Además algunos se escudaban en los muchos años de servicio docente como sinónimo de experiencia para evadir su participación en las comunidades de aprendizaje y así evitar que estas se ampliaran y según ellos fuesen impuestas.
La tarea del tutor entonces debía iniciarse por motivar a los docentes a participar libre, espontánea y con entusiasmo en las comunidades de aprendizaje, como principio para que la comprensión, los resultados saber y la calidad llegara a la institución educativa.
Ya se había detectado en las observaciones de clase que el docente desconoce al estudiante como ser cognoscente, marginando el proceso cognitivo de comprensión del aula con su trabajo activista; y que por su parte los estudiantes no comprenden lo que se les enseña, olviden rápidamente, y presenten bajo rendimiento en las pruebas de estado por lo que el establecimiento educativo se encuentra focalizado como de bajo rendimiento, surgen  las preguntas:
¿Cómo lograr que los estudiantes comprendan y aprendan significativamente? ¿Qué competencias y procesos de pensamiento debe desarrollar el estudiante para comprender? ¿Cómo aprenden los estudiantes y qué aprendizajes de la escuela les son duraderos?
Para dar salida al problema es necesario que los docentes asuman su rol de líderes formadores, apoyándose en su  Comunidad de Aprendizaje para diseñar secuencias didácticas o proyectos de aula que  favorezcan  auténticas comprensiones y se logre  mejorar la calidad de la educación; como diría el actual viceministro de Educación Julio Alandete, “eso se refleja en mayores y mejores aprendizajes en niños, jóvenes y adultos”

. Primero haremos una mirada rápida  a los
Antecedentes de la enseñanza para la comprensión
Con el apoyo del proyecto cero de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, el Ministerio de Educación Nacional desarrolla un curso virtual de Enseñanza para la Comprensión, con el propósito de ayudarles a los educadores a utilizar el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) para aumentar la comprensión de aquello que aprenden los estudiantes.

Este curso fue diseñado en 1999 y continúa hasta la actualidad siendo utilizado exitosamente por docentes de distintos niveles (desde preescolar hasta postgrado), en todas las disciplinas, en todo tipo de instituciones (pública, privada, internacional, religiosa y universidades) y también en contextos no escolares de diferentes partes del mundo. Desde los inicios del curso, miles de educadores han aprendido acerca de la EpC a través del trabajo en línea y del Instituto de Verano realizado por el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard en Cambridge, MA

Actualmente en Colombia participan 15 maestros y maestras líderes que sirven como multiplicadores y guías en el trabajo de hacer de la comprensión un objetivo central y alcanzable para los aprendices.
Pero… ¿Por qué enseñar para la comprensión?
Porque es “Una propuesta  para la educación del futuro” (Morín,  Edgar) en -Los  Siete Saberes Básicos para la Educación del Futuro- en su capítulo sexto, propone la Enseñanza para la Comprensión en todos  los niveles educativos y en todas las edades, invita a darle un nuevo rumbo a la educación de nuestros estudiantes, enseñarlos a pensar lo ya pensado, que tomen el conocimiento de manera diferente y lo usen de acuerdo a sus necesidades. Por otra parte a los docentes les preocupa la comprensión de sus estudiantes por tanto hay que ocuparse en ella; ya que la comprensión va más allá de ser un proceso cognitivo, es todo un constructo que favorece el desarrollo de competencias básicas para enfrentarse al conocimiento académico, social y cotidiano.
Lo más importante de trabajar con la comprensión, es que implica formar  personas, que lideran su proceso de aprendizaje, logrando que estos, sean realmente significativos  (Teoria Ausubeliana) y los utilicen competentemente en la vida diaria.
Además enseñar para la comprensión, organiza el trabajo del aula, en busca de unas metas de comprensión a través de hilos conductores o lineamientos.
¿Porqué apoyarse en los textos de Escuela Nueva?
Primero que todo los textos de escuela Nueva ya están en las instituciones, cada niño de las escuelas rurales del país de básica primaria cuenta con su kid que consta de cinco o seis cartillas de lenguaje y matemáticas. Además y sobre todo Escuela Nueva es un modelo pedagógico exitoso orgullosamente colombiano, que ha sido adaptado en muchos países y que en su estructura promueve los aprendizajes flexibles y colaborativos, “reconoce como indispensables y valiosas las funciones de los estudiantes, los docentes y los conocimientos, los cuales se encuentran explícitos en las actividades A, B, C y D de las guias que conforman las unidades de cada cartilla” (Manual de Implementación de Escuela Nueva p 10) y no riñen sino que fortalecen las comprensiones desde disciplinas académicas.

Escuchemos  las voces de los autores
La mayor búsqueda de una persona es comprender los acontecimientos que le rodean, pero comprender es más que sólo tener conocimientos; es sobre todo  “poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento respecto a un tema; por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencia y ejemplos, generalizarlo, aplicarlo, presentar analogías y representarlo de una manera nueva”, Perkins citado por Stone 1999).
Dado que el estudiante es un ser singular, sus comprensiones también lo son, ya que no existen dos personas que comprendan exactamente igual. En este sentido cada comprensión es original.
Edith Lidwin citada en el módulo “El Campo de la Didáctica“ (U Católica de Manizales) afirma que para que la enseñanza sea comprensiva, debe favorecer el desarrollo de procesos reflexivos, el reconocimiento de analogías y contradicciones y permanentemente recurrir al nivel de análisis epistemológico

Allí es donde cabe la pregunta ¿Qué deseo que mis estudiantes comprendan? ¿Cómo puedo ayudarles para que construyan esas comprensiones? ¿Cómo puedo saber que realmente han comprendido?
Si a cada uno de nosotros se nos pregunta ¿Qué contenidos de los aprendidos en la escuela han perdurado en nuestra vida? Cuando le pregunté a mi hija me respondió: asientos de caja, lo aprendí en sexto grado, lo he usado siempre y no solo en lo laboral sino en lo personal, al instante me reclamó ¿pasé 12 años en la escuela y solo me ha sido útil después de leer, escribir y las operaciones básicas los asientos de caja? En la escuela se va a perder el tiempo. David Perkins en un seminario que dio en Argentina para la fundación telefónica  inquiría ¿Qué cosas vale la pena enseñar y aprender hoy?, tema que en Colombia nos está haciendo pensar mucho a todos por estos días con la propuesta de revisión de los Estándares y lineamientos curriculares. Solo esperamos que aprovechando la autonomía respaldada por la ley 115 las escuelas de nuestro país, se vayan atreviendo a diseñar sus propios currículos, reflexionando en esa pregunta y pensando en los estudiantes de nuestros contextos.
La preocupación por la comprensión reconoce además que las formas más frágiles del conocimiento, es decir los conocimientos generados de manera superficial, sin una comprensión auténtica se olvidan. Por ello la escuela debe pensar en lo que enseña,  según Perkins (2012) las grandes comprensiones constituyen lo que realmente interesa en la vida, van más allá de las disciplinas académicas y tienen como características: la acción, la ética y la oportunidad de ser utilizadas una y otra vez en la vida. A diferencia de la mayoría de las comprensiones especializadas que se estudian en la universidad que solo son aplicables en un campo.

La escuela no  debe limitarse a las disciplinas académicas, es urgente trabajar las disciplinas sociales y personales como  lo sugiere la enseñanza para la comprensión, especialmente en una sociedad global intimidada por el matoneo en las escuelas, la corrupción en las grandes esferas y la delincuencia. En la educación básica y media permitir a los estudiantes que disfruten el aprender lo básico, lo duradero, no cohibirlos con conocimientos especializados, no cansarlos en su plena edad de investigador natural. Y en las etapas de planificación anual pensar ¿que enseñar?, checar la lista de contenidos y condensarlos interdisciplinariamente en búsqueda de auténticas comprensiones. La idea es trabajar con los tres tipos de disciplinas en el aula: personales, sociales y académicas, así se convierte el aprendizaje escolar tan significativo para el estudiante como el aprendizaje que recibe fuera de ella, además reconocer los tres tipos de disciplinas permite  presentar el conocimiento como realmente es: holístico, como se presenta en la vida real.
Para entender cómo aprenden los estudiantes es prudente atender a los niveles de comprensión Toda persona pasa por un proceso para llegar a comprender y mostrarlo con su desempeño, este proceso se da por niveles, en cada uno de los cuales se muestra un grado de dominio y profundidad cada vez mayor, donde se puede apreciar una elaboración cada vez más rigurosa y exigente. Es una especie de perfeccionamiento con variación continua, desde un nivel inferior o de base
En el primer nivel el estudiante hace el reconocimiento y distribución de los elementos propios de cada área o sistema de significación.
Segundo nivel  este nivel plantea el uso en contextos cotidianos de aquellos conocimientos ya asumidos y apropiados, iniciando un recorrido en el razonamiento lógico
En el tercer nivel   comprende el control y la explicación del uso. Es un nivel mucho más profundo que los anteriores; en él se toma distancia y puede formularse un juicio. Allí el estudiante, interpreta, conjetura y generaliza; implica un desenvolvimiento  en el ejercicio de la intuición y la creatividad, lo que permite ir más allá del conocimiento aprendido, imaginando otras posibilidades de realización o explicación.
Dimensiones de la comprensión  
Se trate de gustos personales como pintar un cuadro, componer una canción o preparar un pescado en cabrito, una ecuación de segundo grado o la política, todas las comprensiones tienen las mismas dimensiones: contenido, método, aplicación y comunicación.
Contenido o conocimiento  (el qué)
El método (el cómo)  Daniel Gray Wilson dice que “la gente necesita tener estrategias efectivas de aprendizaje”. Mencionando a su padre contó a la revista Magisterio “Él me explicó que no era suficiente que los profesionales simplemente recibieran la nueva información, debían ensayarla, experimentarla, ponerla en práctica, contrastar sus ideas con modelos antiguos y compartir nuevas estrategias con otros profesionales. A lo largo de los años él ha visto cómo muchos contadores han sido despedidos al cometer errores, por no contar con buenas estrategias efectivas de aprendizaje.

Unos propósitos (el por qué y para qué) SI reflexionamos acerca de nuestras comprensiones personales. Por ejemplo “si comprendemos el tenis, la conducción de un automóvil en hora de mucho tráfico o cómo ayudar a nuestros hijos a hacer la tarea nos preguntamos: “¿Cuál es el meollo de esta comprensión? ¿Por qué es importante para mí?” Puedo responder que tales comprensiones me hacen sentir bien, me permiten expresarme, satisfacen una necesidad o me conectan con mis congéneres. Todo esto hace referencia a la dimensión de propósito de mi comprensión” (Gray Wilson).

Y unas formas de comunicación Las dimensiones articulan el trabajo del docente y le dan coherencia precisando lo que ellos quieren que sus estudiantes comprendan y diseñar los ambientes de aprendizajes para lograrlo.
El estudiante que comprende no solo tiene saberes, también duda y busca nuevas explicaciones, la clave está en seguir una secuencia dinámica en la planeación y puesta en marcha de la clase o el proyecto consistente en: Exploración, Fase de investigación  guiada, fase de síntesis
Formar para la comprensión es preparar para vivir  la pasión de aprender.

Elementos de la enseñanza para la comprensión
La comprensión se presenta cuando el estudiante y cualquier persona en general pueden ir más allá de un pensamiento y acción memorísticos y rutinarios, puede pensar y actuar flexiblemente con lo que sabe.
El marco de la Enseñanza para la Comprensión enlaza lo que David Perkins  ha denominado los “cuatro pilares de la pedagogía” con cuatro elementos de planeación e instrucción, orientados en cuatro preguntas centrales acerca de la enseñanza y los elementos que la  EpC aborda en  cada una de la preguntas.
PREGUNTAS
PILARES O CONCEPTOS CLAVES
¿Qué contenidos vale la pena comprender?
Tópicos Generativos
¿Qué aspectos de estos contenidos deben ser comprendidos?
Metas de Comprensión
¿Cómo los podemos guiar por un camino que les permita construir esas comprensiones?
Desempeños de Comprensión
¿Cómo sabremos si verdaderamente han comprendido y cuándo lo han hecho?

Valoración Continua

Escuela Nueva
En 1975, Vicky Colbert introdujo el modelo Escuela Nueva en la Colombia rural, situando a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje. Los maestros prestan su ayuda en este proceso, que involucra a toda la comunidad e introducir el día a día de los alumnos en su educación.
El modelo pedagógico Escuela Nueva se ha convertido en parte de la política nacional de educación en Colombia y se ha ido adaptado a poblaciones urbanas y desplazadas, con un impacto significativo en los logros académicos. Según la UNESCO, Escuela Nueva ayudó a Colombia a alcanzar un sistema de la educación rural de alto nivel. El modelo ha sido reconocido por el Banco Mundial como una de las reformas más relevantes en los países en desarrollo de todo el mundo.
En la IETA de Villa Rosa como en la mayoría de las instituciones rurales del departamento del Atlántico, Escuela Nueva hace su presencia con los cuadernillos y manuales de implementación donados por el PTA, y aún cuando no hay un seguimiento como tal a la implementación del modelo, las guías presentan en forma contextualizada la esencia de los referentes nacionales de Calidad como lo son estándares Básicos de Competencia,

Hablemos ahora sobre las Comunidades de Aprendizaje (CdA):
“Las CdA forman parte del componente de formación situada del Programa Todos a Aprender, y están integradas por el colectivo de maestros de un establecimiento educativo, que cuentan con el acompañamiento del docente tutor asignado y es a través de la interacción, la formación, los procesos de sistematización y difusión de las lecciones aprendidas,  como se construyen eventos pedagógicos” (PTA).   

Esta estructura se desarrolla en un ambiente de formación e intercambio y perfeccionamiento de conocimientos, actitudes y buenas prácticas, con el objetivo de formar, con apoyo técnico apropiado, comunidades de aprendizaje comprometidas con procesos de mejoramiento.
La sola idea de conformar Comunidades de Aprendizajes nos sitúan en el concepto de grupo que personas que tienen un interés común lo que constituye un avance si pensamos en que se supera el individualismo del docente. Al organizarse en equipos de grado las comunidades de aprendizaje son más compactas, se escuchan, planean y se retroalimentan entre sí en constante cooperación, ya se ha generado una dinámica de desarrollo, la pregunta que surge es ¿podríamos progresar aún más? Esa es la invitación que se le hace a la Comunidad de aprendizaje, convertirse en un Equipo de Alto Rendimiento (Felix Velasco) Quienes más allá de trabajar por unas metas hagan del horizonte institucional su visión compartidas, conectando a lo planeado en el PEI con la práctica del aula.   

RELACIÓN DE LOGROS Y APRENDIZAJES 
·         Los docentes forman una CDA comprometida que trabajan cooperativamente en horarios extraescolares por iniciativa propia..
·         Se están desarrollando dos Proyectos de aula que apuntan a la comprensión en los grados de 2° y 5°.
·         En cada grado se ha desarrollado como mínimo una secuencia didáctica que enseñe para la comprensión
·         Se ha organizado una Feria de Comprensiones donde docentes y estudiantes comunican sus comprensiones utilizando variadas fuentes.
·         Han sido relacionados los textos de Escuela Nueva con las Comprensiones trabajadas en el aula en un 70%.
·         Los directivos favorecen los espacios de formación a las CDA.
·         El Plan de mejoramiento institucional, se ha nutrido con la propuesta que el Programa Todos a Aprender apoya a través del acompañamiento de la Tutora, lo que se está viendo reflejado en los Planes de estudio y de Aula..
Se aprecian diversos niveles de apropiación de la propuesta entre los docentes y las dos instituciones, en lo que ha influido el tiempo en la urbana trece años, en la rural seis meses y el tipo de acompañamiento, en la urbana se inició como una inquietud particular de una docente que trabajó sola en su aula, y con timidez fue mostrando a sus compañeras y padres de familia los pequeños logros que alcanzaba en su trabajo, luego la docente con sus compañeras de equipo de grado, pasado algunos años con su sede de primaria José María Córdoba y hoy esta propuesta es parte del modelo pedagógico de la institución y se lleva en las cuatro sedes del establecimiento educativo.
En la escuela rural, el proceso está iniciando con el acompañamiento de la tutora y se desarrolla como parte del plan de mejoramiento institucional, va de la mano con los materiales  de Escuela Nueva donados por el Ministerio de Educación en Programa Todos a Aprender, lo que agiliza los procesos, porque además en Colombia vivimos tiempos en los cuales la Calidad de la Educación dejó de ser un sueño o un discurso y empezó a formar parte de la práctica pedagógica en el aula.        
 
LAPROPUESTA va encaminada a Fortalecer la enseñanza en la Básica   a través de las Comunidades de Aprendizaje concebidas como Equipos de  Alto Rendimiento y el aprendizaje de grandes comprensiones de los niños y las niñas, con el apoyo de los textos de Escuela Nueva y las Tic.

·         Trabajar en el aula grandes comprensiones, es decir grandes ideas para aprender, para ello se requiere que la clase sea un espacio de significación, programada, pensada holísticamente donde confluyan los saberes de los estudiantes y de los docentes, por ello para el 2014 el plan de mejoramiento  apunta a trabajar la variabilidad no solo como un pensamiento matemático, sino en el sentido amplio de la toma de decisiones, al producir textos, al relacionarse con sus congéneres y el mundo.   

Referencias Bibliográficas

Páginas Web